Morena se retira de las elecciones y crecen sospechas sobre la legalidad de su personería jurídica

Compartir

A solo 17 días de los comicios generales, el Movimiento de Renovación Nacional (Morena) se convirtió en la segunda fuerza política en abandonar la contienda electoral. Con su salida, también se desvanece la única candidatura presidencial femenina, liderada por Eva Copa. Pero el hecho no solo deja un vacío electoral: abre cuestionamientos sobre cómo logró el partido su personería jurídica pese a su escasa aceptación en las encuestas.

La decisión de Morena de abandonar oficialmente las elecciones del próximo 17 de agosto fue confirmada por su jefe nacional, Ernesto Machicao, aunque aún no se ha formalizado ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Según explicó Machicao, solo faltan los trámites administrativos para concretar su salida de la contienda.

La presidenta en ejercicio del TSE, Yajaira San Martín, informó que hasta el momento no se ha recibido ninguna nota formal de renuncia. “Estas elecciones no son una chacota. Morena ya tiene candidaturas registradas y está en las papeletas”, declaró, criticando duramente la actitud del partido.

Morena solo había logrado registrar 73 candidaturas legislativas de las 352 que debía presentar, y su fórmula presidencial encabezada por Eva Copa y el exvocero Jorge Richter figuraba con apenas el 1,4% de intención de voto. Desde el inicio de la campaña, el partido denunció “sabotaje” por parte de sus rivales y no logró movilizar su maquinaria electoral.

Eva Copa había anticipado su renuncia días antes, en declaraciones a medios nacionales. Aunque inicialmente planteó la decisión como un proceso “colectivo”, luego se conoció que el partido ya había resuelto su retiro en una reunión interna. Según fuentes dentro de Morena, Copa incluso viajó a Cochabamba para reunirse con el gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, poco antes del anuncio oficial.

Más allá de las implicancias electorales, la renuncia de Morena despertó sospechas sobre la forma en que obtuvo su personería jurídica. El partido logró la habilitación en febrero, tras presentar 128.000 firmas, superando el mínimo requerido de 106.000. Sin embargo, su débil presencia en las encuestas y la escasa estructura nacional despiertan dudas.

“¿Cómo se entiende que un partido que logró en tiempo récord las firmas ahora no pueda presentar ni candidatos suficientes ni respaldo popular?”, cuestionó la diputada Lissa Claros, de Comunidad Ciudadana (CC).

El diputado evista Renán Cabezas fue más allá y denunció posibles irregularidades: “Para tramitar la personería se requiere al menos el 3% del padrón. Morena no llega ni al 1% en las encuestas. Todo indica que hubo fraude”.

A estas declaraciones se suman denuncias ciudadanas. Decenas de personas acuden a diario al TSE en La Paz para desvincularse del partido, tras descubrir que fueron registrados como militantes sin su consentimiento. “Mi familia aparece afiliada a Morena sin haberse inscrito jamás”, relató Mónica M., una afectada que sospecha que sus datos fueron utilizados tras un trámite en la Alcaldía de El Alto.

El fenómeno de Morena abre un nuevo capítulo de incertidumbre en el proceso electoral. Mientras tanto, el TSE deberá decidir qué hacer con una candidatura que sigue en la papeleta, pero que ya ha anunciado su retirada.

Fuente: El Deber

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

advanced-floating-content-close-btn