Inflación en Bolivia alcanza 16,92% hasta julio, impulsada por bloqueos y escasez

Compartir

El director del INE, Humberto Arandia, explicó que la inflación mensual de julio se ubicó en 1,20%, mostrando una leve desaceleración frente al 5,21% registrado en junio, el pico más alto en años recientes. No obstante, el impacto de los conflictos ya se siente en el bolsillo de los bolivianos.

“Más de 4 puntos porcentuales del dato de junio se explican únicamente por los bloqueos promovidos por el señor Evo Morales”, aseguró Arandia, responsabilizando directamente a los conflictos sociales por el repunte del índice inflacionario.

Los productos más afectados por la subida de precios en julio fueron los almuerzos preparados, plátano, banano, artículos de aseo personal y el transporte interdepartamental. El INE atribuyó estas alzas a un efecto de «segunda vuelta»: los insumos suben primero, y luego lo hacen los productos derivados.

“El incremento en almuerzos es un reflejo del aumento en ingredientes básicos”, detalló Arandia.

En contraste, el informe también destaca una baja en los precios de productos frescos como carne de res, carne de pollo, cebolla, tomate y zapallo, gracias a la normalización del abastecimiento tras los bloqueos.

“El precio del pollo bajó hasta en 10 bolivianos por kilo en algunas ciudades”, confirmó el director del INE.

PUBLICIDAD

La cotización del dólar paralelo, que durante los conflictos llegó a superar los Bs 17 por unidad, ha retrocedido a niveles cercanos a Bs 16, y en algunos casos hasta por debajo de Bs 13, tras la aprobación de créditos internacionales y un superávit comercial en junio.

“La disponibilidad de dólares ha mejorado. Ya no hay excusa técnica para mantener precios altos por tipo de cambio”, enfatizó Arandia, instando a las alcaldías a reforzar los controles contra la especulación, especialmente en productos importados como celulares.

Bolivia registró por segundo mes consecutivo una balanza comercial positiva. En junio, las exportaciones alcanzaron los $us 787 millones, mientras que las importaciones cayeron a $us 712 millones, sobre todo por una reducción en la compra de vehículos y bienes de capital.

En cuanto al aumento del arancel del 10% al 15% impuesto por EE.UU. a productos bolivianos, Arandia minimizó su impacto por el bajo volumen exportado al país norteamericano.

De mantenerse el flujo de divisas y la estabilidad cambiaria, el INE prevé que la inflación comience a moderarse en los próximos meses. No obstante, Arandia advirtió que sectores como el farmacéutico aún enfrentan dificultades por la escasez de dólares.

Fuente: El Deber

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

advanced-floating-content-close-btn