¿Cuáles fueron las propuestas de los candidatos en el debate vicepresidencial?

Compartir

Los postulantes a la Vicepresidencia contrastaron visiones económicas y políticas en torno a la crisis nacional y el rumbo del país.


En un debate marcado por la tensión, los candidatos vicepresidenciales de la alianza Libertad y Democracia (Libre), Juan Pablo Velasco, y del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edmand Lara, se vieron frente a frente la noche de este domingo.

Propiciado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el encuentro con sede en el salón Sirionó de la Fexpocruz, en Santa Cruz de la Sierra, comenzó poco después de las 21.00.

Ambos coincidieron en señalar la gravedad de la crisis que atraviesa el país, pero propusieron caminos opuestos para superarla. Por ejemplo, Lara apostó por una reforma estatal y legislativa, mientras Velasco planteó una apertura económica y financiera de mercado.

Debate presidencial

El candidato del PDC centró su discurso en la necesidad de reformas estructurales al Estado, especialmente en los ámbitos tributario, ambiental y constitucional. Aseguró que su propuesta busca “liberar a los bolivianos del estado tranca”, al que responsabilizó de obstaculizar el emprendimiento y la inversión privada.

“Vamos a plantear una reforma al Código Tributario. Queremos un país donde la gente pueda trabajar tranquila, sin miedo a que el Estado la persiga”, afirmó Lara.

En esa línea, anunció una reforma tributaria integral orientada a simplificar el sistema fiscal y reducir la carga impositiva sobre el trabajo y la producción.

Entre los puntos más polémicos de su exposición, Lara propuso la abrogación de las llamadas “leyes incendiarias”, en alusión a las normas ambientales que, según él, “protegen a quienes destruyen el bosque”. Cuestionó las sanciones actuales por delitos ambientales y las calificó de “irrisorias” y prometió penas más severas para los responsables de incendios forestales.

Candidatos

Además, el expolicía propuso una reforma constitucional para “combatir la impunidad de los corruptos”, junto con leyes que estabilicen la cotización del dólar, que garanticen el suministro de combustibles y protejan a grupos vulnerables. Enfatizó que su plan legislativo es la “única vía para salvar Bolivia” y advirtió que estas medidas serán prioritarias si su binomio, junto a Rodrigo Paz, llega al poder.

Por su parte, Velasco expuso un plan más ordenado en el ámbito económico. Constó de cinco puntos centrado en devolver la estabilidad al sistema financiero y restablecer la confianza en la moneda nacional.

Su propuesta incluye la prohibición del financiamiento del Banco Central de Bolivia (BCB) al Tesoro General del Estado, medida que —según explicó— pondría fin a la emisión inorgánica de dinero que alimenta la inflación.

Tensión

“El Banco Central tiene que dejar de ser la caja chica del Estado. La inflación no es más que el castigo a los más pobres”, señaló Velasco, quien también prometió la devolución de 2.000 millones de dólares a los ahorristas, en referencia a los depósitos retenidos durante la crisis cambiaria.

El tercer punto de su propuesta apunta a garantizar el abastecimiento de combustibles desde el inicio de su gestión, priorizando el subsidio para el transporte público. Asimismo, planteó un tipo de cambio único, real y flexible, definido por el mercado y no por decisiones políticas.

Finalmente, Velasco propuso liberar exportaciones y reducir aranceles, con el objetivo de convertir a Bolivia en un país exportador competitivo. “Tenemos que dejar de castigar a quienes producen. El sector privado y los pequeños productores deben poder exportar sin cupos ni trabas”, enfatizó.

Además, el candidato de la alianza Libre apuntó a una agenda legislativa en la que se abordan diferentes temas que no solo pasan por la seguridad jurídica, sino también en el escenario económico y ambiental.

Balotaje

“Tipificaremos como delito grave a los avasalladores y a los que quemen nuestra biodiversidad”, aseguró el aspirante por Libre durante su intervención.

Otras propuestas de Velasco tienen que ver con la “despolitización de la Justicia”. Además, “revolución digital de la Justicia”, que incluye inteligencia artificial para la resolución de los procesos y la “digitalización del Estado”.

Incluso, puso sobre el tapete el control biométrico para diputados y senadores, para que se garantice su trabajo presencial.

El debate dejó en evidencia dos visiones antagónicas: mientras Lara aboga por reformas legales y un Estado fuerte, Velasco propone liberalización económica y disciplina fiscal. Ambos coincidieron, sin embargo, en un punto crucial: la urgencia de tomar decisiones inmediatas para enfrentar la crisis económica que afecta a millones de bolivianos.

Fuente: La Razón

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

advanced-floating-content-close-btn