El INE revela un decrecimiento económico de -2,40% en Bolivia

Compartir

Arandia añadió que las actividades extractivas también registran una tasa de crecimiento negativa de 12,98%

Al primer semestre del presente año, Bolivia registra un crecimiento negativo del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,40% a causa de la coyuntura desfavorable y el “exceso de bloqueos políticos” que interrumpieron el transporte y la cadena productiva, informó este martes el director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.

“Al primer semestre de 2025, Bolivia registró una tasa de crecimiento negativa de 2,40%”, explicó Arandia durante la presentación del Cambio de Año Base de Referencia de las Cuentas Nacionales de Bolivia, en la ciudad de La Paz.

Explicó que se registra un desempeño favorable en los sectores de agricultura, silvicultura, ganadería; actividades financieras; alojamientos, servicios y comida; e industrias manufactureras; sin embargo, transporte; actividades y mobiliarios; y comercio reportan tasas de crecimiento negativa.

“Producto de la coyuntura política desfavorable, el exceso de bloqueos que tuvimos en el país tanto en marzo como en mayo y junio de 2025 que no solamente afectaron al transporte sino también a toda la cadena productiva en general”, dijo.

Añadió que las actividades extractivas también registran una tasa de crecimiento negativa de 12,98%.

No obstante, el crecimiento de la agricultura y actividades de servicios conexos aumentó en 8,25%, producto de un incremento de la producción de soya en 24%.

Empero, el crecimiento en ganadería y actividades de servicios conexos cayó en 2,02%, por una menor producción de pollos y de ganado bovino.

En cuanto a la industria de alimentos, Arandia indicó que este sector creció en 0,61%, pero se vio afectado, principalmente, por el comportamiento del sector lácteo que decreció en 6,93% y la elaboración de azúcar y melazas que descendió en un 15,31% por problemas en la cadena productiva.

Asimismo, la harina y la torta de soya aumentaron su producción en 8,97% y “algo que explica el porqué del elevado precio del aceite refinado en la economía es que la producción del mismo se redujo en 4,74%”.

En tanto, la extracción minera cayó en un 9,90% debido a un desplome de la producción de oro en el país por diversos motivos tanto climatológicos, así como la falta de combustibles que afectaron al desempeño del sector.

Empero otros metales como el estaño, zinc y plata mostraron un comportamiento positivo.

Fuente: El Pais

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

advanced-floating-content-close-btn