Bolivia vive su primer balotaje: Todo lo que debes saber

Compartir

Desde que en el 2009 entró en vigencia la Constitución Política del Estado se realizaron tres elecciones generales (válidas), pero en todos ellos hubo binomios que obtuvieron más del 50% en la primera ronda.

Más de 7,9 millones de bolivianos están convocados este domingo 19 de octubre a ejercer su derecho al voto en el balotaje. Es la primera vez que se lleva adelante una segunda vuelta de elecciones generales en Bolivia, un mecanismo elemental en los regímenes más presidencialistas y que aparentemente, separa mejor la conformación del poder legislativo del ejecutivo.

Se trata de una elección inédita, y que la misma sea mucho más rápida y ágil: Al elegirse únicamente al binomio presidente – vicepresidente entre dos alternativas, está previsto conocer hasta las 20.00 horas los resultados preliminares, al menos al 90%. Estos son los detalles que debes conocer de estos comicios.

Balotaje

Desde que en el 2009 entró en vigencia la Constitución Política del Estado se realizaron tres elecciones generales – además de la fallida de 2019 -, pero en todos ellos hubo binomios que obtuvieron más del 50% en la primera ronda.

En esta ocasión el resultado de la primera vuelta dejó en primer lugar al Partido Demócrata Cristiano (PDC) a la cabeza de Rodrigo Paz Pereira y Edmand Lara Montaño con el 32,06 %, seguido de las alianzas Libre de Jorge Tuto Quiroga Ramírez y Juan Pablo Velasco Dalence con el 26,70 %.

Ya que ninguno llegó al 50%, ni el primero llegó al 40% sacando una diferencia de más del 10% con relación al segundo, los bolivianos deben definir quién gobernará el país el siguiente quinquenio mediante un balotaje.

Votación

Al tratarse de la continuación de la convocatoria del 17 de agosto, se mantiene el mismo padrón electoral que consta de un total de 7.937.138 ciudadanos habilitados. De ellos hay 7.567.207 que residen en el territorio nacional y 369.931 en el exterior.

Desde las 8.00 hasta las 16.00 horas estarán abiertas más de 34.000 mesas de votación distribuidas en los nueve departamentos y en casi una veintena de países. Este horario puede extenderse si hay personas en la fila o acortarse si todos los habilitados votan más temprano.

A diferencia de la primera vuelta, la papeleta ahora tendrá únicamente dos franjas verticales y esto agilizará el conteo de votos. Luego de emitir su voto recibirá su certificado de sufragio que también pasará a ser obligatorio para quienes necesiten realizar determinados trámites ante bancos u otras instituciones públicas.

Para ejercer su derecho al voto, debe presentar su cédula de identidad original en formato físico. No se acepta el formato digital, fotocopias ni otros documentos. Aunque sí puede usar un carnet vencido aunque como máximo, doce meses desde que perdió su vigencia.

Las personas con discapacidad, mayores de 60 años, mujeres embarazadas y quienes estén acompañados de menores tienen prioridad en la fila.

Quienes requieran asistencia por discapacidad encontrarán en cada recinto materiales como cerchas con braille y podrían ingresar en compañía de una persona de su confianza para emitir el voto en un ambiente reservado.

Multa Bolivia es uno de los países donde rige el voto obligatorio y su incumplimiento conlleva sanciones, como una multa de 20% (Bs 550) del salario mínimo

Resultados

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) comprometió que hasta las 20.00 horas el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) dé a conocer los datos de un 80% al 90%. Sin embargo, si la diferencia fuera menor al 2 % cada Tribunal Electoral Departamental (TED) deberá analizar las cifras para dar certidumbre a la población porque en segunda vuelta la victoria se puede obtener incluso por un solo voto.

Se prevé que algunas televisiones también realicen conteos de boca de urna, que en cualquier caso no pueden ser difundidos hasta las 20.00 horas. Se trata de sondeos con metodologías específicas y complejas y que deben ser autorizadas por el Tribunal.

Sanciones y seguridad

Bolivia es uno de los países donde rige el voto obligatorio y su incumplimiento conlleva sanciones, como una multa de 20% (Bs 550) del salario mínimo. A quien no lo obtenga y no pague la multa se le impedirá por 90 días acceder a cargos públicos, efectuar trámites bancarios y obtener pasaporte. Sin embargo, hay causales de excusa como viajes o enfermedad que se pueden tramitar ante las cortes electorales determinadas.

También hay sanciones para jurados que no acudan a su mesa de votación o que incumplan la norma durante la prestación del servicio.

Calendario

El proceso electoral concluirá el sábado 8 de noviembre con el acto de transición de mando en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Antes, el 5 de noviembre, se entregarán las credenciales a los electos y se conformarán las cámaras legislativas.

En marcha el operativo de seguridad para el 19-O

Desde primera hora del domingo habrá un despliegue de 27.700 policías a nivel nacional para acompañar los comicios de este 19 de octubre. Los funcionarios están a cargo de dar cumplimiento al auto de buen gobierno, resguardar la seguridad en los recintos y acompañar el traslado de material electoral hasta los Tribunales Electorales de cada departamento. Además, el Ministerio Público y el Órgano Judicial designaron personal de turno para posibles emergencias.

Quienes cometan infracciones serán arrestados por ocho horas y los vehículos que circulen sin autorización serán retenidos hasta el cierre de la jornada electoral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

advanced-floating-content-close-btn