 
Bolivia, junto a Colombia, Ecuador y Perú, puso en marcha la Plataforma de Interoperabilidad Comunitaria Andina (Intercom), una herramienta digital que transformará la gestión del comercio exterior en la subregión al permitir el intercambio electrónico seguro de documentos aduaneros y sanitarios.
La plataforma, presentada oficialmente por las autoridades de los cuatro países miembros de la Comunidad Andina (CAN) y con el respaldo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-CAF, constituye el primer sistema comunitario digital que conecta los sistemas de comercio exterior de los países andinos, fortaleciendo la integración económica, la eficiencia logística y la transparencia regional.
En su primera etapa, Intercom permitirá tramitar electrónicamente cinco documentos clave: el certificado de origen, el certificado fitosanitario, la declaración andina de valor, la declaración aduanera de mercancías y la notificación sanitaria obligatoria.
Plataforma
El secretario general de la CAN, Gonzalo Gutiérrez, destacó que esta iniciativa es resultado de la colaboración técnica entre más de 20 entidades y 200 funcionarios de los cuatro países andinos. “Intercom refuerza la confianza mutua y la transparencia regional, marcando un hito en la integración digital de la subregión”, afirmó.
Por su parte, la viceministra de Comercio Exterior del Ecuador, Alexi Alcívar, quien representó a la presidencia pro tempore de la CAN, sostuvo que la plataforma “es más que una herramienta tecnológica: es un paso hacia una región que cree en sí misma y demuestra que la integración digital también es integración humana”.
El representante de la CAF, Santiago Rojas, remarcó el apoyo del organismo al proceso de integración regional. “Desde CAF impulsamos mecanismos de coordinación efectivos entre gobiernos y el sector privado, porque la digitalización del comercio es clave para la competitividad y el desarrollo sostenible”, señaló.
Con Intercom, los operadores bolivianos de comercio exterior podrán intercambiar documentos en tiempo real, con mayor seguridad, trazabilidad y menor carga administrativa, además de contribuir a la reducción del uso de papel, en línea con los compromisos ambientales de la región.
La CAN prevé ampliar gradualmente el número de documentos interoperables y consolidar a la subregión andina como referente en facilitación comercial y transformación digital en América Latina.
Fuente: La Razon
