 
El Gobierno aprobó un decreto supremo que amplía de 90 a 180 días el plazo máximo de permanencia de mercancías en los establecimientos privados de almacenamiento transitorio, con el objetivo de facilitar la logística del comercio exterior y mejorar la competitividad del país.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que la decisión responde a las demandas del sector exportador y transportista, que enfrentaban dificultades por demoras en el flujo comercial, la saturación de puntos fronterizos y factores climáticos que afectaban el transporte terrestre.
“Por cuestiones logísticas, por cuestiones de comercio exterior, se está ampliando a 180 días para los operadores privados que tengan sus almacenamientos propios y, de esa manera, tener la capacidad de disponer de mayor holgura en la logística de sus operaciones”, explicó Montenegro este miércoles en conferencia de prensa.
Comercio exterior
La autoridad añadió que la medida beneficiará especialmente al corredor comercial con Brasil, donde se prevé un incremento del intercambio de mercancías con la próxima habilitación del nuevo puente binacional, que facilitará el tránsito de carga entre ambos países.
“Los operadores de comercio exterior que quieran hacer sus propios recintos privados pueden ya comunicar a la Aduana directamente que están en ese proceso de implementar sus recintos de almacenamiento privado para luego operar en cualquier punto del país”, indicó el ministro.
La disposición se enmarca en la agenda de facilitación del comercio exterior que impulsa el Gobierno desde 2024, que incluye la modernización del sistema aduanero, la implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y la adhesión a la Plataforma Intercom de la Comunidad Andina (CAN), que permitirá el intercambio digital de documentos entre Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.
Con la ampliación del plazo, el Ministerio de Economía espera que los operadores privados puedan planificar mejor sus cadenas logísticas, reducir costos de transporte y fortalecer la competitividad del comercio boliviano en los mercados regionales.
Fuente: LaRazon
