El PDC define sus cartas para las presidencias de directivas camarales

Compartir

La bancada iniciará de inmediato las reuniones para definir a sus futuras directivas. Cochi, Crispín, Ávila y Gutiérrez suenan para el Senado; Rivero, Rada y Rojas para Diputados

Este miércoles 29 de octubre, una vez que los legisladores electos de todas las fuerzas políticas reciban sus credenciales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), la bancada del Partido Demócrata Cristiano (PDC) iniciará un proceso clave: definir quiénes presidirán la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados, durante la nueva gestión legislativa.

El encuentro, previsto en la ciudad de La Paz, reunirá a los representantes electos de los nueve departamentos para concertar, entre las bancadas departamentales, las postulaciones y eventuales consensos que darán forma a las directivas camarales. Aunque oficialmente aún no se han confirmado candidaturas, dentro del PDC ya se mencionan varios nombres que ganan fuerza.

En el caso del Senado, resaltan las figuras de Nicanor Cochi Condori y Ana María Crispín Choque, ambos representantes paceños, junto a Bertha Gutiérrez Meneses, de Potosí. En las últimas horas surgió la posibilidad de que el tarijeño Diego Ávila Navajas entre en consideración para el cargo.

Por su parte, para Diputados, los nombres más mencionados son los de Sandra Rivero Maldonado y Manolo Rojas Paz, ambos de La Paz, y Ricardo Rada, representante por Santa Cruz.

El senador electo Nicanor Cochi aseguró que cualquier decisión al respecto será fruto de la concertación. “Siempre pido a Dios primero, porque en cualquier escenario debo desenvolverme de la mejor manera y con fe. Todos los legisladores del PDC tenemos el derecho de asumir las presidencias de las directivas camarales. Si Dios lo permite y los colegas me dan la confianza, estoy preparado”, señaló.

Cochi explicó que tras la entrega de credenciales comenzarán las reuniones nacionales de bancada para afinar los detalles de la coordinación interna y la relación con otros bloques. “Yo quiero olvidarme de esa palabra ‘oposición’. Prefiero llamarlos bloques políticos, porque vamos a trabajar de cerca con ellos. Hay temas urgentes como la canasta familiar, el combustible y el dólar, que precisan unidad”, agregó.

Desde Potosí, el diputado electo Juan José Torrez destacó la importancia de la representación potosina, donde el PDC ganó con el 45% en primera vuelta y 65% en segunda. “Nuestra delegación cuenta con tres senadores y siete diputados. No se descarta que cualquiera de los tres senadores potosinos pueda presidir la Cámara Alta”, indicó.

Torrez añadió que los perfiles para dirigir las cámaras deben reunir experiencia y capacidad de diálogo. “La persona que presida Diputados o Senadores debe conocer el Reglamento y las leyes, y tener la habilidad para generar consensos incluso antes de convocar a sesiones. Se trata de concertar, no imponer”, enfatizó.

En ese mismo sentido, el legislador recordó que el PDC no alcanzó los dos tercios en la Asamblea, por lo que la nueva gestión requerirá acuerdos amplios. “El tema de género también será determinante: más del 60% de la bancada del PDC está integrada por mujeres, así que sería natural que una mujer presida alguna de las cámaras”, apuntó

La senadora electa Ana María Crispín, por su parte, no adelantó criterio y pidió esperar a la entrega oficial de las acreditaciones para brindar declaraciones. Su equipo de comunicación confirmó que cualquier pronunciamiento se hará una vez resueltos los temas internos pendientes.

Cámara Baja

En cuanto a Diputados, Sandra Rivero afirmó que la presidencia de la Cámara no es algo que “le quita el sueño”, pero afirmó que el diálogo interno avanza. “Hemos sostenido varias reuniones con parlamentarios de diferentes bancadas, respetando la cultura del consenso. También hemos conversado con diputados salientes para entender dónde falló el Estado y evitar repetir errores”, dijo.

Ricardo Rada coincidió en la necesidad de construir acuerdos. “Hay conversaciones extraoficiales entre diferentes bancadas, y se siente predisposición para trabajar en consenso desde un primer momento. Sin gobernabilidad, será complicado que el gobierno de Rodrigo Paz pueda avanzar con el ritmo que se pretende”, señaló.

Mientras tanto, el diputado Manolo Rojas Paz, otro de los mencionados para presidir la Cámara Baja, manifestó públicamente su interés en el cargo, aunque evitó ampliar declaraciones.

La reunión que se avecina será determinante para establecer el rumbo de la bancada mayoritaria, que busca combinar equilibrio regional, experiencia y equidad de género en la definición de sus próximas directivas camarales.

Fuente: El Deber

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

advanced-floating-content-close-btn