A días de la posesión del nuevo presidente, las autoridades locales se preparan para presentar una agenda autonómica que aborde la redistribución de recursos, la coordinación intergubernamental.
Falta una semana para que el presidente electo Rodrigo Paz Pereira asuma oficialmente el mando del país. Sin embargo, los gobiernos municipales ya anticipan que no dejarán pasar mucho tiempo antes de solicitar una reunión con el nuevo mandatario, con el fin de abordar varios temas pendientes, entre ellos la propuesta electoral del 50/50, que busca una redistribución equitativa de los recursos entre el nivel central y los subnacionales.
La transmisión de mando está prevista para el sábado 8 de noviembre, tras lo cual se espera la conformación del nuevo gabinete ministerial. Solo entonces podrían concretarse los primeros encuentros con autoridades departamentales y municipales.
Aún no hay fecha para el encuentro
El director ejecutivo de la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB), Alfonso Lema, confirmó que por el momento no existe una reunión programada entre los alcaldes y el presidente electo.
Lema explicó que, tanto la AMB como la Federación de Asociaciones Municipales (FAM-Bolivia), preparan la presentación de una agenda autonómica nacional, con el propósito de establecer una coordinación sostenida entre el Gobierno central y los municipios.
“El objetivo no es solo tener una reunión esporádica, sino construir un espacio permanente de diálogo y coordinación. El nivel central necesitará del apoyo de los gobiernos subnacionales, pero también éstos enfrentan una realidad económica muy compleja que requiere respaldo nacional”, afirmó.
Expectativa por la propuesta 50/50
Respecto a la propuesta del 50/50 —que implica una distribución equitativa de los ingresos fiscales entre el Estado y las entidades subnacionales—, Lema reconoció que existe gran expectativa en el ámbito municipalista.
“Hay mucha expectativa por esta visión descentralizadora que plantea el presidente Paz. Sin embargo, el Presupuesto General del Estado 2026 se presentó este viernes, por lo que los ajustes que pueda hacer el nuevo gobierno serán mínimos. Implementar una lógica 50/50 requerirá un proceso gradual, con participación de autoridades locales y actores sociales”, explicó.
Lema adelantó que la agenda que los municipios presentarán al Ejecutivo abordará temas de corto, mediano y largo plazo, entre ellos la redistribución de recursos, la revisión de los instrumentos normativos del Estado —como el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDGES) y los Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI)—, cuya vigencia concluye este año.
“Desde 2026 debe arrancar un nuevo proceso de planificación integral del Estado, con lineamientos claros que permitan articular el trabajo entre los distintos niveles de gobierno”, sostuvo.
Asimismo, destacó que toda planificación deberá basarse en los resultados actualizados del Censo de Población y Vivienda de 2024, que brindará indicadores sobre población y condiciones de vida en el país.
Torres propone llamaral Consejo Autonomías
El alcalde de Tarija, Johnny Torres, coincidió en que aún no hay fecha para una reunión con el presidente electo, pero planteó que el primer encuentro se realice en el marco del Consejo Nacional de Autonomías, instancia que reúne a alcaldes de capitales, alcaldes provinciales y gobernadores.
“En cuanto exista el escenario para reunirnos con el presidente, vamos a acudir, porque es necesario debatir a fondo la propuesta del 50/50 y conocer cuánto recurso económico significa en términos reales”, manifestó.
El alcalde recordó que durante la gestión del expresidente Luis Arce, Tarija recibía 198 millones de bolivianos por coparticipación, sin que existiera una rendición de cuentas clara del nivel central.
“Nos daban un número y teníamos que aceptar. Pero sabemos que había mucho ‘mata cambio’. Queremos saber cuánto corresponde realmente por coparticipación y, si se va a aplicar el 50/50, desde cuándo se contabilizará”, manifestó.
Con la llegada del nuevo gobierno, los municipios bolivianos buscan abrir un nuevo ciclo de relación con el Estado central, pues hasta ahora en su mayoría respondía a la línea oficialista marcada por el Movimiento al Socialismo (MAS), pero tras la pérdida de poder del partido azul, estos buscan establecer coordinación técnica y financiera, con el gobierno de Paz.
De momento no ha existido ningún comunicado oficial de cuál será la agenda de Paz tras asumir el mando del Gobierno de Bolivia, empero, en estos días ha sostenido una apretada agenda en Estados Unidos, en donde se lo ha visto reunido con autoridades del gobierno de Donald Trump, como también con representantes de organismos de financiamiento económico.
Fuente: El Pais
