La Paz celebra su gesta libertaria entre flores, discursos y austeridad

Compartir

La Paz conmemora su gesta libertaria entre actos solemnes y un clima de incertidumbre económica
Con flores, desfiles y mensajes de identidad y resistencia, la ciudad de La Paz celebró este miércoles los 216 años del levantamiento del 16 de julio de 1809, una fecha clave en la historia de Bolivia, marcada este año por un contexto de crisis económica y tensiones políticas.

La jornada conmemorativa por los 216 años de la Revolución del 16 de Julio inició al amanecer con la tradicional entrega de ofrendas florales en la histórica plaza Murillo. El acto fue encabezado por el presidente Luis Arce, acompañado por autoridades nacionales, departamentales, locales y representantes de distintas instituciones, en una muestra de unidad institucional frente a los desafíos actuales del país.

“Con una ofrenda floral e iza de nuestras banderas, rendimos homenaje a la Revolución del 16 de Julio de 1809. ¡Jallalla La Paz!”, expresó el presidente mediante sus redes sociales. En otra publicación, destacó la esencia rebelde y trabajadora del pueblo paceño, describiendo a la región como «tierra de montañas y coraje» y recordando que «el grito de libertad» sigue resonando dos siglos después.

El mandatario también hizo alusión al carácter diverso y cultural de La Paz: “Es la tierra de las mujeres de pollera, símbolo de lucha, dignidad y sabiduría. Es innovación, trabajo y resistencia”, afirmó, resaltando la herencia ancestral y la conexión espiritual con la Pachamama.

Las actividades centrales continuarán a las 10:30 con la Gala Municipal del Bicentenario en el Parque Mirador La Paz, organizada por la Alcaldía paceña, con la participación de autoridades de distintos niveles del Estado.

A pesar del ambiente festivo, la celebración se desarrolló en medio de un panorama económico complejo. La ciudad comenzó a vivir el mes patrio desde inicios de julio, pero los actos principales se intensificaron desde el pasado viernes con desfiles escolares en varios macrodistritos.

El martes por la noche se realizó el tradicional desfile de teas y la verbena popular, que este año se transformó en un festival musical con talento nacional, sin la participación de artistas internacionales, reflejando los efectos de las limitaciones económicas actuales.

La Paz, que una vez encendió la chispa libertaria del Alto Perú, conmemoró su historia con orgullo, pero también con el desafío de mirar hacia el futuro en medio de la incertidumbre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

advanced-floating-content-close-btn