
El contrabando a la inversa se dispara en Bolivia: el Gobierno identifica 23 nuevas rutas hacia cinco países vecinos
En lo que va del primer semestre de 2025, el Ejecutivo boliviano detectó un alarmante aumento en las rutas del contrabando de productos subvencionados que salen del país hacia mercados fronterizos, especialmente a Perú y Argentina, debido a la crisis económica y la distorsión cambiaria.
El viceministro de Lucha contra el Contrabando, Luis Velásquez, informó que el Gobierno ha identificado 23 nuevas rutas clandestinas utilizadas para el contrabando, las cuales se suman a los ya existentes 206 pasos ilegales que conectan Bolivia con países vecinos. Las nuevas rutas se reparten entre Perú (3), Chile (10), Argentina (2), Paraguay (1) y Brasil (7), lo que refleja la creciente sofisticación de estas redes ilícitas.
Según la autoridad, esta expansión del contrabando a la inversa ha obligado al Comando Estratégico Operacional a intensificar los operativos. Hasta la fecha, se han ejecutado 6.905 intervenciones para interceptar mercancía y desmantelar rutas ilegales.
Entre los productos incautados que estaban siendo trasladados fuera del país de forma ilegal, destacan:

- 400.000 unidades de huevo
- 1.300 kilos de carne de res
- 33.252 quintales de azúcar
- 27.500 litros de aceite
- 20.908 kilos de carne de pollo
- 18.560 kilos de carne de cerdo
- 12.146 quintales de maíz
- 2.359 quintales de harina de trigo
- 279 cabezas de ganado
La mayoría de estas incautaciones se realizó en la frontera con Perú, en puntos como Guaqui, Desaguadero, Chaguaya, Copacabana, Tito Yupanqui, Catacora y otras zonas fronterizas.
En cuanto a combustibles, también se ha registrado un fuerte flujo ilegal: se decomisaron 142.270 litros de diésel, 5.645 litros de gasolina y 814 garrafas de GLP. Además, en coordinación con la ANH, las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana, se confiscaron otros 59.860 litros de diésel y 1.050 litros de gasolina.
Velásquez explicó que uno de los factores que incentiva esta práctica es la diferencia de precios entre Bolivia y sus países vecinos. Por ejemplo, una caja de huevos que en Bolivia cuesta $us 25 se vende en Argentina hasta en $us 48, en Brasil por $us 36, en Chile por $us 42 y en Perú por $us 28. “Esta brecha se explica por los subsidios estatales, que abaratan el costo en el mercado interno pero hacen atractiva su exportación ilegal”, sostuvo.