 
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó este jueves un ajuste a las proyecciones de crecimiento en 2025 en la región y en el caso de Bolivia bajó su previsión de 1,5% (en agosto de este año) a 1,0%, el más bajo de la región.
La nueva estimación para 2025 representa una revisión respecto al Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025, publicado el 5 de agosto pasado. En ese informe se proyectaba para Bolivia un crecimiento de 1,5%.
Según los datos del documento publicado, Bolivia tendrá el crecimiento más bajo de Sudamericana con apenas 1,0% para este año. Y la situación empeora en la proyección para 2026, pues Cepal proyecta un crecimiento para el país de solo 0,5%.
Para Perú, la Cepal proyecta un crecimiento de 3,2% en esta gestión; le sigue Ecuador, que de proyectarse 1,5% en agosto ahora sube a 3%. Chile crecerá en 2,6% y Brasil, la economía más grande de la región lo hará en 2,5%, al igual que Colombia.
La economía uruguaya se expandirá en 2,3% y Bolivia cierra la lista con 1%.
Crecimiento
El 15 de octubre, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que, al primer semestre del año, el país registró un decrecimiento de 2,40%; mientras que las proyecciones del Gobierno apuntan a un crecimiento de 3% en esta gestión.
En los últimos días, varios organismos internacionales presentaron sus previsiones para la región. Por ejemplo, las proyecciones del Banco Mundial para Bolivia son más pesimistas.
El 8 de octubre, en su informe el Banco Mundial proyectó una contracción de la economía boliviana de -0,5% para 2025 y con proyecciones de recesión para 2026 y 2027.
En tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó el 14 de octubre que Bolivia cerrará el año con un leve crecimiento de 0,6%.
Los organismos internacionales explican que esas proyecciones se deben a factores como la escasez de dólares, la incertidumbre política, la elevada inflación (18,3% a septiembre) y conflictos sociales.
El cambio de Gobierno y el fin de ciclo de un modelo económico de izquierda en Bolivia generó expectativa en varios entes internacionales y se aguardan las medidas que asuma el nuevo presidente para encarar la crisis económica.
Según el ajuste presentado este jueves por la Cepal, en 2025 América del Sur crecería un 2,9%, una cifra superior al 2,7% previsto en agosto.
“Este impulso responde al aumento del intercambio comercial de los países de la subregión con China y al repunte de los precios de metales preciosos y otros productos de los sectores extractivos”, resalta el documento.
Fuente: La Razon
