El asambleísta por Chuquisaca, Marcelo Pedrazas, sostuvo que no es la primera vez que este político trata de llamar la atención del electorado chileno a través de la polémica y las amenazas a Bolivia. Legisladores bolivianos recordaron que los acuerdos bilaterales están vigentes.
En respuesta a las amenazas vertidas contra Bolivia por parte de Johannes Kaiser, candidato a la presidencia de Chile, el asambleísta nacional por Chuquisaca, Marcelo Pedrazas, se dirigió al político del vecino país para aclararle que los delitos transnacionales no se atienden cerrando fronteras, sino abriendo lazos de cooperación entre países vecinos.
Recientemente Kaiser, candidato a la presidencia de Chile por el Partido Nacional Libertario, tercero y hasta cuarto en intención de voto en los comicios del vecino país, aseguró que, de llegar a la presidencia, procederá con el cierre de la frontera con Bolivia, con la finalidad de evitar el paso de vehículos robados.
En criterio de Pedrazas, las amenazas de Kaiser son parte de una errada estrategia electoral al momento de referirse a delitos de carácter transnacional, pues este tipo de temas deben ser abordados de forma integral y contando con la cooperación de todos los actores involucrados.
“El tema de los delitos transnacionales no se trata de cerrar fronteras solamente, sino de abrir la mente para lograr mecanismos de cooperación, porque estos delitos internacionales no son solo el robo de autos, ya que se extienden a actividades como el narcotráfico”, dijo.
En las declaraciones de Kaiser, también se hace alusión a la ciudad Sede de Gobierno del Estado boliviano, “en La Paz lo van a pasar muy mal y le van a tener que cambiar el nombre a la capital, porque la paz no va a ser”.
Para Pedrazas, la analogía hecha por el político chileno, también demuestra su desconocimiento respecto a la organización política del país al que hace referencia y dirige sus ataques.
“Cuando hace una analogía con el nombre de la Sede de Gobierno, señalando que esta paz se verá alterada, debo recordarle que la paz entre Bolivia y Chile fue vulnerada en la Guerra del Pacífico cuando nos robaron nuestras costas y nos negaron el acceso al mar”, apuntó el legislador chuquisaqueño, expresando su confianza en que la población chilena sepa elegir con sabiduría a sus gobernantes, sin que declaraciones desatinadas exacerben diferencias y solo dificulten las buenas relaciones que deberían existir entre Bolivia y Chile.
Durante un acto de campaña en la ciudad de Osorno, al sur del vecino país, Kaiser advirtió que, con el cierre de la frontera con Bolivia, parte de su plan de seguridad en caso de ganar la presidencia, “se acabó el chistecito”, porque no se volverá a rematar un auto chileno en territorio boliviano.
El exabrupto del candidato no es el primero en su intento de llamar la atención del electorado chileno a través de la polémica, anteriormente había demandado al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, mayor cooperación para resolver el tema migratorio en el norte de su país, para así evitar un cierre fronterizo.
Por otro lado, las declaraciones del candidato presidencial chileno Johannes Kaiser, quien advirtió que “cerrará la frontera con Bolivia” si llega al poder, generaron rechazo entre legisladores bolivianos que recordaron la vigencia de acuerdos bilaterales y tratados internacionales que deben ser respetados por ambos países.
Recientemente Kaiser, candidato a la presidencia de Chile por el Partido Nacional Libertario, tercero y hasta cuarto en intención de voto en los comicios del vecino país, aseguró que, de llegar a la presidencia, procederá con el cierre de la frontera con Bolivia, con la finalidad de evitar el paso de vehículos robados.
En criterio de Pedrazas, las amenazas de Kaiser son parte de una errada estrategia electoral al momento de referirse a delitos de carácter transnacional, pues este tipo de temas deben ser abordados de forma integral y contando con la cooperación de todos los actores involucrados.
“El tema de los delitos transnacionales no se trata de cerrar fronteras solamente, sino de abrir la mente para lograr mecanismos de cooperación, porque estos delitos internacionales no son solo el robo de autos, ya que se extienden a actividades como el narcotráfico”, dijo.
En las declaraciones de Kaiser, también se hace alusión a la ciudad Sede de Gobierno del Estado boliviano, “en La Paz lo van a pasar muy mal y le van a tener que cambiar el nombre a la capital, porque la paz no va a ser”.
Para Pedrazas, la analogía hecha por el político chileno, también demuestra su desconocimiento respecto a la organización política del país al que hace referencia y dirige sus ataques.
“Cuando hace una analogía con el nombre de la Sede de Gobierno, señalando que esta paz se verá alterada, debo recordarle que la paz entre Bolivia y Chile fue vulnerada en la Guerra del Pacífico cuando nos robaron nuestras costas y nos negaron el acceso al mar”, apuntó el legislador chuquisaqueño, expresando su confianza en que la población chilena sepa elegir con sabiduría a sus gobernantes, sin que declaraciones desatinadas exacerben diferencias y solo dificulten las buenas relaciones que deberían existir entre Bolivia y Chile.
Durante un acto de campaña en la ciudad de Osorno, al sur del vecino país, Kaiser advirtió que, con el cierre de la frontera con Bolivia, parte de su plan de seguridad en caso de ganar la presidencia, “se acabó el chistecito”, porque no se volverá a rematar un auto chileno en territorio boliviano.
El exabrupto del candidato no es el primero en su intento de llamar la atención del electorado chileno a través de la polémica, anteriormente había demandado al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, mayor cooperación para resolver el tema migratorio en el norte de su país, para así evitar un cierre fronterizo.
Por otro lado, las declaraciones del candidato presidencial chileno Johannes Kaiser, quien advirtió que “cerrará la frontera con Bolivia” si llega al poder, generaron rechazo entre legisladores bolivianos que recordaron la vigencia de acuerdos bilaterales y tratados internacionales que deben ser respetados por ambos países.
Fuente: EL DIARIO
