La subida de precios en alimentos esenciales, flores y carnes amenaza con encarecer el armado de las tradicionales mesas. Las autoridades intentan frenar la especulación en los mercados.
Como cada año, las familias tarijeñas se preparan para recordar a sus seres queridos con mesas repletas de panes, frutas, dulces y platos típicos. Sin embargo, esta vez la devoción viene acompañada de preocupación. Los precios de varios productos básicos han subido en las últimas semanas, impulsados por la alta demanda y los problemas de abastecimiento de combustible que afectan al transporte.
Desde el Viceministerio de Defensa del Usuario y Consumidor informaron que los costos de las flores, especialmente las que llegan desde Cochabamba, se han incrementado. El argumento más repetido entre los comerciantes es la escasez de diésel, que ha dificultado el traslado de la producción hacia Tarija.
Controles y advertencias
La responsable de la Oficina de Defensa del Consumidor, Silvia Palacios, explicó que se están realizando controles en diferentes mercados para evitar la especulación. Sin embargo, reconoció que algunos precios ya presentan variaciones.
“Sabemos que fiesta que viene, insumo que sube. Por ejemplo, la harina, en las calles Froilán Tejerina, Comercio y Pantoja, se mantiene estable, pero otros productos ya muestran incremento”, señaló.
Según el relevamiento de la institución, el medio quintal de harina de 25 kilos se mantiene entre 140 y 150 bolivianos; la levadura ronda los 70 bolivianos el kilo, la manteca panadero de 15 kilos cuesta entre 400 y 420 bolivianos, y el maple de huevo se vende a 25 bolivianos.
Los controles también detectaron que algunos productos locales, especialmente los provenientes de San Lorenzo, están ayudando a abastecer el mercado y a contener parte de la subida de precios.
Los minoristas culpan al mayorista
En los mercados municipales, los comerciantes minoristas aseguran que no son responsables del alza. El dirigente de los mercados de Tarija, Eloy Maraz, sostuvo que los precios los fijan los mayoristas del Mercado Campesino, y que los minoristas apenas suman uno o dos bolivianos para cubrir el costo de transporte.
“Si el quintal de papa lo compramos a 100 bolivianos, lo vendemos a 105 o 110. Pero cuando el mayorista ya lo tiene a 120 o 130, la gente cree que somos nosotros los que subimos. No es así”, explicó.
Maraz agregó que las variaciones más fuertes se dan en productos agrícolas y pecuarios, afectados por las condiciones climáticas, mientras que los abarrotes mantienen relativa estabilidad.
Sin embargo, reconoció que en las últimas semanas se ha notado un incremento en la carne de res y de pollo, dos insumos esenciales para la preparación de comidas que se ponen en las mesas de Todos Santos.
Los precios hablan
Un análisis comparativo realizado por El País entre los precios del 3 y el 29 de octubre de 2025 revela que, si bien algunos productos se han mantenido o incluso bajado, varios de los más utilizados para la preparación de las mesas y comidas tradicionales presentan incrementos significativos.
Por ejemplo, la Papa Desiree de Bs 120–160 la carga a Bs 240–280; Papa Revolucionaria/Cron de Bs 160 a Bs 240–250; la haba verde de Bs 70–90 a 160 por quintal; la carne de res (con hueso) de Bs 62 el kilo a 70; carne de pollo de Bs 24 el kilo a 27.
Otros productos se han mantenido estables o han mostrado bajas leves: la zanahoria bajó de Bs 300–380 la bolsa a 220; la arveja verde de Bs 26–28 la cuartilla a Bs 22–25; manteca criolla de Bs 42 a 38.
Frutas, harinas, azúcar, aceite y lácteos permanecen con precios similares a los de principios de mes.
El impacto en las mesas y en el bolsillo
La preparación de una mesa tradicional tarijeña implica una variedad de productos: panes, rosquetes, frutas, tamales, empanadas, masas y bebidas. Con los nuevos precios, el costo total puede aumentar entre un 20% y 30% respecto al año pasado, según cálculos de comerciantes y panificadores.
Para muchas familias, ese incremento supone un esfuerzo adicional. “Antes armábamos la mesa grande, ahora estamos reduciendo. Ya no alcanza para poner de todo”, comenta una vendedora del Mercado Central que también prepara ofrendas para su familia.
La festividad de Todos Santos siempre ha sido un reflejo de la identidad cultural tarijeña. Este año, sin embargo, también expone las consecuencias de la crisis económica de las familias frente a la inflación y los problemas estructurales del abastecimiento.
Ultiman detalles en el Cementerio General de Tarija
Este fin de semana no solamente Tarija, sino todo el país va a vivir la festividad de Todos Santos, oportunidad en donde las familias suelen visitar a sus seres queridos en el campo santo. Pues en el caso de la capital chapaca, autoridades del Gobierno Municipal han confirmado que se están ultimando detalles para la visita de miles de personas entre el sábado y domingo.
Este año los trabajos de mantenimiento han estado centrados en el mantenimiento de los accesos en el campo santo, instalación de luminarias y otros trabajos complementarios para garantizar los servicios básicos en estos días de mucha concurrencia.
Precios
El costo del recuerdo impacta en la economía de las familias, los precios de la canasta de Todos Santos se disparan
Fuente: El Pais
