Bolivia recibirá a 87 observadores de la OEA para las elecciones generales del 17 de agosto

Compartir

El Gobierno boliviano confirmó que una Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA), compuesta por 87 expertos de 20 países, supervisará las elecciones generales del próximo 17 de agosto. Será la misión más numerosa desplegada hasta ahora en el país, en medio de un proceso electoral marcado por tensiones políticas y crisis económica

Bolivia contará con la presencia de 87 observadores internacionales de la OEA durante las elecciones generales del 17 de agosto, según informó este viernes el Ministerio de Relaciones Exteriores. La misión estará encabezada por el exministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, quien tuvo un rol clave en los acuerdos de paz en su país, y será acompañado por Sebastián Kraljevich Chadwick, exembajador de Chile ante la OEA y actual Secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de la organización.

En un comunicado oficial, la Cancillería boliviana destacó que esta será la misión de observación más numerosa que la OEA ha desplegado en territorio boliviano, en un contexto político complejo. La delegación internacional analizará aspectos clave del proceso electoral, como la organización técnica, la justicia electoral, el financiamiento político y el desarrollo del proceso en general. Además, sostendrán reuniones con candidatos, autoridades del Órgano Electoral y representantes de la sociedad civil.

Durante el acto oficial de bienvenida, el embajador boliviano ante la OEA, Héctor Arce Zaconeta, entregó la legislación electoral vigente a los integrantes de la misión, recordando que Bolivia ha mantenido su sistema democrático desde 1982, el periodo más largo de institucionalidad en su historia.

Además de la OEA, también se confirmó la participación de otras misiones de observación, como la de la Unión Europea (UE) y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore). A nivel nacional, organizaciones ciudadanas como «Cuidemos el voto 2025» impulsan acciones de vigilancia cívica para fortalecer la transparencia del proceso.

El contexto electoral está cargado de tensión interna, especialmente por la división en el oficialismo entre el presidente Luis Arce y el exmandatario Evo Morales, quien busca volver a postular pese a una prohibición constitucional. Morales, que rompió con el Gobierno y se quedó sin partido legal, ha llamado a sus bases a votar nulo y ha acusado al Ejecutivo de planear un presunto fraude.

Mientras tanto, Bolivia atraviesa una profunda crisis económica, con escasez de dólares, falta de combustibles y una inflación que golpea el poder adquisitivo de las familias. Estos factores económicos, sumados al conflicto político, hacen que estas elecciones se desarrollen en un ambiente de incertidumbre y polarización.

Los ciudadanos elegirán presidente, vicepresidente y una nueva Asamblea Legislativa para el período 2025-2030. La observación internacional jugará un papel clave en dar legitimidad al resultado en un clima donde la desconfianza en las instituciones electorales ha crecido.

Fuente: El Deber

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

advanced-floating-content-close-btn