
El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) exigió un incremento sustancial en las regalías por la explotación del litio, proponiendo una tasa de entre 10% y 20%, y rechazó los contratos firmados con las compañías Uranium One Group, de Rusia, y CBC, de China, por considerarlos ilegales, ambientalmente riesgosos y perjudiciales para el departamento de Potosí.
El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) alzó la voz en defensa de los intereses del departamento de Potosí y exigió una revisión inmediata del régimen de regalías aplicado al litio. Actualmente, la Ley Minera establece un 3% de regalías por su explotación, cifra que, tras descuentos, deja al departamento con menos del 1% del valor exportado, situación calificada como “inaceptable” por el presidente cívico, Alberto Pérez.
“Es una burla. Nos dejan migajas. Queremos un trato similar al de los hidrocarburos, con regalías del 11%, y en el caso del litio, estamos planteando un rango entre 10% y 20% para que Potosí reciba lo que realmente le corresponde”, expresó Pérez en una entrevista con Dinero 360, de EL DEBER Radio.
Además del reclamo económico, el dirigente rechazó enfáticamente la reciente aprobación de los contratos con las empresas Uranium One Group (Rusia) y CBC (China), que fue realizada en la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados. Pérez denunció que dicho procedimiento se realizó “a espaldas del pueblo potosino” y violando una resolución que establecía tratar el tema en la propia ciudad de Potosí.

“Fue una aprobación irregular, ilegal y mañosa. No se respetaron los procedimientos ni se escuchó al departamento más afectado por este megaproyecto”, reclamó.
Comcipo también advirtió sobre los posibles impactos ambientales que generará la industrialización del litio, en especial por el uso intensivo de agua en el proceso de extracción. “Hay 51 comunidades que dependen de ese recurso. ¿Qué va a pasar con la quinoa, las llamas y las vicuñas? No hay claridad ambiental en los contratos, ni tampoco consulta previa”, subrayó.
El dirigente recordó que existe una propuesta de ley específica para el litio, consensuada entre Potosí y Oruro, que permanece estancada desde hace más de dos años en la Asamblea Legislativa. “Antes de cualquier contrato o explotación, debe haber una norma clara que garantice regalías justas, protección ambiental y seguridad jurídica para todos”, sostuvo.
Como medida de presión, Comcipo convocó a un consejo consultivo de emergencia este jueves en la ciudad de Potosí para definir acciones contra los contratos aprobados. “No vamos a permitir que se regale el único recurso que nos queda. El litio debe beneficiar primero a los potosinos y después a toda Bolivia”, concluyó.
Fuente: El Deber