
El dólar paralelo alcanzó un precio de Bs 13,75 para la venta este miércoles, influenciado por la proximidad de las elecciones generales y la incertidumbre que genera el proceso electoral, lo que impulsa a empresas y personas a comprar dólares a precios más altos.
El mercado paralelo del dólar en Bolivia mostró una leve recuperación este miércoles, cotizándose en Bs 13,75 para la venta y Bs 13,66 para la compra según datos de dolarboliviahoy.com a las 10:00 horas. La criptomoneda USDT, considerada una ‘stablecoin’, se ubicó en Bs 13,64 poco antes de esa hora.
El economista Rubén Arias explicó que esta dinámica está estrechamente ligada a las expectativas generadas por la cercanía de las elecciones generales. «Las empresas grandes están tomando previsiones», indicó, destacando que aunque las encuestas apuntan a un posible cambio político y un mayor nivel de confianza, la incertidumbre sobre cómo se desarrollará la jornada electoral y la posibilidad de disturbios están impulsando una mayor demanda de dólares en el mercado paralelo.

Esta presión sobre la demanda hace que tanto empresas como particulares busquen dólares rápidamente, aceptando precios más altos para protegerse ante posibles escenarios de volatilidad económica o política. Arias anticipa que esta tendencia podría intensificarse en los próximos días, en especial porque se acerca el cierre de listas y campañas electorales, momentos clave para definir la estabilidad del proceso.
Sin embargo, el economista también hizo un llamado a la calma. Aseguró que el Tribunal Supremo Electoral continúa con sus actividades con normalidad y no se observan señales claras de desórdenes significativos. A pesar de algunos llamados esporádicos a votar nulo, el proceso electoral mantiene un ambiente relativamente estable, lo que debería evitar mayores tensiones en el mercado cambiario.
En resumen, el alza del dólar paralelo responde más a las expectativas y la incertidumbre propia del periodo electoral que a factores económicos estructurales, y la recomendación para la población es no alarmarse y seguir atentos a las señales oficiales y la evolución del proceso democrático.
Fuente: El Deber