El mayor acuerdo EE.UU.-UE divide a Europa y alarma a consumidores

Compartir

Estados Unidos y la Unión Europea anunciaron un ambicioso marco comercial que promete cambiar el equilibrio económico global. Aunque el acuerdo aún carece de detalles concretos, ya se perfilan claros ganadores y perdedores en ambos lados del Atlántico. Mientras EE.UU. se prepara para ingresar miles de millones de dólares en impuestos a la importación, Europa enfrenta una posible caída en su PIB y un debate interno sobre la conveniencia del pacto.

Tras intensas negociaciones en Escocia, el presidente estadounidense Donald Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentaron lo que calificaron como “el mayor acuerdo comercial de la historia” entre ambas potencias. Sin embargo, analistas y gobiernos europeos advierten que se trata más bien de un marco preliminar, con importantes vacíos sobre su implementación y consecuencias reales.

Uno de los principales elementos del acuerdo es la imposición de un arancel del 15% a productos europeos importados a EE.UU., una medida que genera incertidumbre entre los consumidores estadounidenses y tensiones dentro del bloque europeo. Para muchos, estos aranceles podrían traducirse en precios más altos en el mercado minorista y un mayor costo de vida, algo que ya preocupa a la población estadounidense.

PUBLICIDAD

Por su parte, la Unión Europea enfrenta críticas internas. Un análisis de Capital Económics estima que el acuerdo podría provocar una caída del 0,5% del PIB europeo, lo que sugiere que el bloque ha cedido más de lo que obtuvo. La respuesta ha sido especialmente dura desde Francia y Hungría. El primer ministro francés, François Bayrou, calificó el día del anuncio como «oscuro» y lamentó lo que considera una «sumisión» a Washington. El húngaro Viktor Orbán, por su parte, fue aún más gráfico al afirmar que Trump “se desayunó a Von der Leyen”.

No obstante, los mercados reaccionaron positivamente. Las principales bolsas del mundo, incluyendo Wall Street y los parqués de Asia y Europa, registraron subidas tras el anuncio. Para los inversores, la principal ventaja del pacto no es su contenido inmediato, sino la certidumbre que ofrece frente al clima volátil de la economía global.

Con cada uno de los 27 Estados miembros de la UE obligados a aprobar el acuerdo, las próximas semanas serán decisivas para su consolidación. Las divisiones internas y el contexto geopolítico —incluyendo la guerra en Ucrania— podrían complicar su ratificación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

advanced-floating-content-close-btn