Escolares retornan a clases con medidas por sarampión

Compartir

Tras un receso invernal extendido, los escolares de Bolivia retornan este lunes a clases bajo modalidades diferenciadas debido al brote de sarampión, que ya acumula 175 casos a nivel nacional, la mayoría concentrados en Santa Cruz. En cuatro municipios cruceños las clases se reanudan a distancia como medida preventiva.

El regreso a las aulas en Bolivia se da en un contexto de alerta epidemiológica por el incremento de casos de sarampión, especialmente en el departamento de Santa Cruz, que concentra 147 de los 175 casos confirmados en el país, según el Ministerio de Salud.

Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Cuatro Cañadas y Cabezas son los municipios más afectados por el virus, motivo por el cual retomarán las clases bajo la modalidad virtual, mientras que el resto del país lo hará de forma presencial, pero con estrictos protocolos de bioseguridad.

Cada miércoles se realizará una evaluación de la situación epidemiológica para determinar si las clases continúan a distancia o pueden retornar al formato presencial. “Mientras no tengamos vacunada a toda la población vulnerable, especialmente niños, no podemos declarar controlado este brote”, advirtió la ministra de Salud, María Renée Castro.

PUBLICIDAD

El Gobierno ha activado un plan integral que incluye vacunación masiva, filtros escolares de prevención, uso obligatorio de barbijos y la conformación de comités de salud y bioseguridad en los colegios, medidas similares a las implementadas durante la pandemia de COVID-19.

A la fecha se han aplicado más de 745 mil dosis de la vacuna contra el sarampión, pero las brigadas de vacunación enfrentan resistencia de algunos sectores que se niegan a permitir el ingreso de personal de salud a sus hogares. Ante esta situación, el Ministerio de Salud pidió a los padres de familia revisar los carnets de vacunación de sus hijos y completar el esquema correspondiente, que protege contra más de 20 enfermedades prevenibles, incluido el sarampión.

Actualmente hay disponibilidad de vacunas en todo el territorio nacional. Además, el Gobierno gestiona la compra de dos millones de dosis adicionales, que se sumarán a las más de 1,5 millones que ya están en circulación.

“El carnet de vacunación no solo certifica las dosis aplicadas, también nos permite hacer seguimiento al desarrollo del niño. Padres y madres, lleven a sus hijos a inmunizarse”, exhortó la ministra Castro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

advanced-floating-content-close-btn