INE entrega base final del Censo 2024 entre dudas técnicas y cuestionamientos por inconsistencias

Compartir

A 17 meses del operativo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó la base de datos oficial del Censo de Población y Vivienda 2024, con un conteo final de 11.365.333 habitantes. Sin embargo, universidades y expertos cuestionan la consistencia de los datos, especialmente en Santa Cruz.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio por concluido el operativo censal 2024 tras entregar oficialmente la base de datos completa del Censo de Población y Vivienda, realizado en marzo del año pasado. El resultado final registra una población de 11.365.333 habitantes, cifra que supera en apenas 49.713 personas a los datos preliminares difundidos en agosto de 2024. El director del INE, Humberto Arandia, destacó la paridad de género en la distribución: 5.682.835 mujeres y 5.682.498 hombres.

Santa Cruz se consolidó como el departamento más poblado del país, con 3.122.605 habitantes, superando a La Paz, que reporta 3.030.917. A nivel etáreo, los datos reflejan un cambio en la estructura demográfica: la población infantil (0-14 años) se redujo a 27%, mientras que la población económicamente activa (15-64 años) subió al 65,6%. La población adulta mayor (65 años o más) creció al 7,4%.

El 69% de la población vive en áreas urbanas (7.846.708 personas), frente a un 31% en zonas rurales (3.518.625). Sin embargo, los datos fueron recibidos con escepticismo en sectores académicos, principalmente desde la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), que advirtió inconsistencias en las cifras.

El rector Vicente Cuéllar aseguró que existe una diferencia de más de 343 mil habitantes en Santa Cruz respecto a las proyecciones previas, además de irregularidades detectadas en imágenes censales de viviendas. La demógrafa Melvy Vargas también expresó preocupación por el dato de que el 98,5% de la población tiene 18 años o más, cifra que considera inusualmente alta al compararse con el padrón electoral.

Ambos especialistas coincidieron en que la base entregada por el INE no es completamente accesible ni desagregada, lo que dificulta su análisis técnico. Cuéllar incluso sugirió que el próximo gobierno debería considerar la realización de un nuevo censo.

Desde el Gobierno, el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, desestimó estas observaciones y defendió la calidad del operativo. Afirmó que el Censo contó con el respaldo de organismos internacionales y aseguró que se trata del “mejor censo de la historia”, por lo que no habría razones para repetir el proceso.

El Censo 2024 estuvo desde sus inicios marcado por la controversia. Fue postergado inicialmente en 2022, lo que desató un paro cívico de 36 días en Santa Cruz. A lo largo del proceso, organizaciones civiles reunidas en la iniciativa “La Ruta del Censo” denunciaron la exclusión de propuestas para mejorar la boleta, la cartografía y la capacitación.

La entrega final de los datos se produce en un momento clave, con miras a la redistribución de escaños y la organización de las próximas elecciones nacionales. Aunque el INE busca cerrar el capítulo del censo, la polémica por la calidad de la información entregada mantiene abiertas las dudas sobre su credibilidad y utilidad real para la planificación estatal.

Fuente: El Deber 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

advanced-floating-content-close-btn