El excandidato vicepresidencial y economista José Luis Lupo se incorporó al equipo de campaña de Rodrigo Paz y Edmand Lara, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), poco después de que el empresario Samuel Doria Medina expresara su respaldo al binomio presidencial.
Durante la tarde de este martes comenzó a circular en redes sociales un banner oficial que confirma la incorporación de Lupo al equipo económico de la alianza.
“El equipo económico se sigue fortaleciendo con una figura de trayectoria internacional y compromiso con el desarrollo de Bolivia. Su experiencia será clave para lograr soluciones reales y sostenibles. Cada día estamos más cerca”, publicó José Gabriel Espinoza, integrante del equipo económico del PDC.
José Luis Lupo, nacido en Vallegrande, es economista por la Universidad Autónoma de México y cuenta con una maestría en Economía Internacional, Moneda y Banca, además de estudios de doctorado en Producción y Operación Gerencial en la Universidad de Colorado, Estados Unidos.
Según su perfil profesional en LinkedIn, Lupo desarrolló una carrera de más de 25 años en organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, donde ejerció altos cargos en distintos países, incluso como representante del BID en Argentina y Colombia.
“Tuve la oportunidad de conocer las experiencias de desarrollo y gestión más exitosas de la región”, escribió en su red profesional.
En el ámbito público, fue ministro de Desarrollo Económico en el gobierno de Hugo Banzer Suárez; también se desempeñó en los cargos de ministro de Gobierno y de Presidencia en la gestión de Jorge Tuto Quiroga y ministro de Informaciones en la gestión de Jaime Paz Zamora.
“A lo largo de mi trayectoria profesional, siempre busqué contribuir con mi país de diferentes maneras. Mi compromiso con Bolivia ha sido permanente e inquebrantable”, expresó Lupo en sus redes sociales.
En junio de este año, el economista advirtió sobre el “agotamiento de un modelo” económico que —según dijo— es estatista y centralista, y que desaprovechó las oportunidades del superciclo de las materias primas.
“Ese modelo debió sembrar los recursos en educación, salud, infraestructura y productividad. Pero no lo hizo. La productividad no se ha movido en estos 20 años, incluso ha empeorado”, sostuvo.
Como alternativa, Lupo propuso un “modelo de libre mercado con rostro social”, enfocado en impulsar la empresa privada, el emprendimiento y la apertura al mundo, mediante la eliminación de trabas estatales y la promoción del acceso a la tecnología, el conocimiento y los acuerdos de libre comercio.
Fuente: La Razon
