Nuevo gobierno solo puede ajustar el Presupuesto General del Estado 2026

Compartir

El Periódico-Octubre-04-2025.- El nuevo gobierno, cualquiera sea éste, solamente puede hacer ajustes al Presupuesto General del Estado 2026 (PGE) no podrá modificar las asignaciones, que están predeterminadas cuyos cambios son difíciles.
El director ejecutivo de la Asociación de Municipios de Bolivia (AMB) Alfonso Lema Grozs, recordó que el gobierno actual está elaborando este presupuesto para su presentación a la Asamblea Plurinacional hasta el 31 de octubre.
A este presupuesto, seguramente se podrán hacer algunos ajustes por los nuevos legisladores ya electos. El 19 de octubre se elegirá, en segunda vuelta, solamente presidente y vicepresidente de los bolivianos.
Los ajustes serán solamente de manera general, las asignaciones para las entidades subnacionales prácticamente no se pueden cambiar ya que hay fuentes definidas en cuanto a coparticipación tributaria, como los 35 mil millones de bolivianos.
De esta asignación, 9 mil millones irán para los gobiernos municipales y las autonomías originario campesinas, 2 mil 350 millones para las universidades estatales, “sin embargo, no se puede hacer que la torta sea más grande”, reconoció.
“La coparticipación es el resultado de la recaudación tributaria que hay en el país y ya hay una proyección”, explicó al recordar el encuentro de municipios en Pando, con técnicos de los candidatos que pugnan la presidencia del país.
El PGE ha estado bordeando los últimos años los 240 mil millones de bolivianos y del 2026 será un monto relativamente similar, sin embargo, el nuevo gobierno solo podrá hacer algunos ajustes, tal vez en las proyecciones de crecimiento.
En el encuentro en Pando los municipios plantearon que serán difíciles algunos cambios, si bien hay una intención descentralizadora, el PDC plantea el 50-50 y la alianza libre el 62-38, que en los hechos será difícil.
Ninguno de los postulantes aclara de qué recursos se habla cuando se menciona esos porcentajes, si es de la coparticipación eso requiere una modificación de la Ley Marco de Autonomías, que no es una ley normal, requiere de dos tercios de voto en el parlamento.
COMPLEJO
“Es un camino complejo que requiere la coordinación en el proceso de transición hasta el 31 de octubre entre el 8 de noviembre, entre el gobierno entrante y el saliente, aunque por otro lado un mecanismo de coordinación permanente.
Coordinación entre el nivel nacional y las entidades territoriales autónomas, explicó al indicar que pidieron a los legisladores electos esta coordinación, de lo contrario las propuestas electorales no podrán cumplirse y se dejarán.

Fuente: El Periódico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

advanced-floating-content-close-btn