Al primer semestre del año, la economía del país decreció en 2,4% debido a la coyuntura política desfavorable y el exceso de bloqueos, según el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.
“Al primer semestre de 2025 Bolivia registró una tasa de crecimiento negativa de 2,4% debido a la coyuntura política desfavorable, el exceso de bloqueos en el país tanto en marzo como mayo y junio que no solo afectó al transporte, sino a toda la cadena productiva”, dijo en conferencia de prensa.
El Gobierno había proyectado un crecimiento económico de 3,51% para esta gestión.
Según el informe de Arandia, los sectores con mayor decrecimiento en ese lapso son: actividad extractiva (minería e hidrocarburos) con -12,98% y comercio con -5,18. Además, actividades inmobiliarias y profesionales con -3,56; suministro de electricidad, agua y recolección de desechos con -2,45%.
También reporta decrecimiento transporte y comunicaciones con -2,24% y la administración pública, salud, y educación de no mercado con -0,90%.
En cambio, las actividades que registran un crecimiento son: agricultura, silvicultura, Ganadería y pesca con 3,71%, actividades financieras y seguros con 2,59%. Además, alojamiento y servicio de comidas y bebidas con 2,38% e industria manufacturera con 0,80%.
Hidrocarburos
El INE también reporta crecimiento de actividades comunales, sociales, personales y doméstico de 0,52% y Construcción de 0,46%.
“En consecuencia, con el comportamiento en los últimos años, las actividades extractivas registran una tasa negativa sobre todo por el tema de hidrocarburos”, explicó.
Señaló que el decrecimiento en la extracción de petróleo crudo y gas natural llegó al 18,54% al primer semestre del año.
Sobre la caída en la extracción minera (-9,90%), Arandia la atribuyó a un desplome en la producción de oro por diversos motivos como falta de combustible. Sin embargo, resaltó el comportamiento de otros metales.
Arandia explicó que el crecimiento en agricultura tiene que ver con la mejor producción de soya; en cambio reportó menor cantidad productiva de aves, de la zafra, sector lácteo y la elaboración de azúcar y melazas “por problemas en la cadena productiva”.
El INE presentó este martes el cambio de año base de Cuentas Nacionales con año de referencia el 2017 (antes era 1990) y, según Arandia, con esa modificación el sector soyero está separado en esta medición.
“El sector soyero, con la elaboración de aceites de origen animal y vegetal, crece en 3,82%. Con este mejor diagnóstico de la economía, la harina y torta de soya aumentan su producción en 8,97% y la producción de aceite refinado se redujo en 4,4%, lo que explica el incremento de su precio”, explicó.
Y remarcó que los bloqueos son el factor fundamental que contribuye a esta caída del crecimiento económico del país.
Recuperación
Arandia dijo que, hasta fin de año, las cifras podrían cambiar pues en base a datos observados “en la economía, el índice general de transporte muestra un reporte sustantivo una vez que cesan los bloqueos, por lo cual se espera que se revierta la contribución negativa de este sector”.
Resaltó, además, que las exportaciones de productos no tradicionales muestran tendencia de recuperación.
Además, dijo que la producción total de cemento muestra un ciclo alcista con un repunte en los últimos meses. “Se espera una recuperación gradual de la economía, no completa, pero gradual”, remarcó.
Este martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que Bolivia terminará el año con un crecimiento de apenas 0,6%, el penúltimo en la región.
La semana pasada, el Banco Mundial proyectó que la economía boliviana se contraerá en 0,5% y junto a Haití serán los únicos países que no crecerán en la región.
Fuente: La Razon
