Senado activa renovación del TSE a cuatro meses del fin de mandato de vocales

Compartir

La Cámara de Senadores inició el proceso legislativo para renovar a seis de los siete vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), quienes concluirán su mandato en diciembre, en una etapa clave rumbo a las elecciones subnacionales de 2026.

A pocos meses de que concluya el mandato de seis vocales del Tribunal Supremo Electoral, la Cámara de Senadores se apresta a debatir el proyecto de ley transitoria que viabiliza su renovación. La norma, ya aprobada en la Comisión de Constitución, será tratada hoy en el pleno del Senado en la sesión ordinaria número 166, a partir de las 14:30. Los vocales actuales, posesionados el 19 de diciembre de 2019, cumplen seis años de gestión y deberán dejar el cargo en esa misma fecha este año.

La aprobación y promulgación de esta ley es vista como urgente por diversos sectores del Legislativo, ante la responsabilidad del nuevo TSE de convocar y organizar las elecciones subnacionales, previstas para marzo de 2026. Desde Comunidad Ciudadana, el senador Santiago Ticona advirtió que los plazos son ajustados y llamó a la Cámara de Diputados a evitar retrasos en el tratamiento del proyecto. Por su parte, el senador masista Luis Flores remarcó que un eventual vacío institucional podría dejar sin dirección al órgano electoral justo cuando se deba elegir autoridades subnacionales como alcaldes, gobernadores y concejales.

El proyecto de ley establece un proceso dividido en dos etapas: la primera, de selección, estará a cargo de la Comisión Mixta de Constitución, y contempla un cronograma de 13 fases en 45 días, incluyendo la convocatoria, recepción de postulaciones, revisión de requisitos, evaluación de méritos y un examen oral. La segunda etapa será la designación de los seis vocales titulares y sus suplentes por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional, con criterios de equidad de género y representación indígena.

Entre los requisitos para postular están tener más de 30 años, hablar al menos dos idiomas oficiales del país, no tener militancia política, no haber sido previamente vocal del TSE, y renunciar a cualquier vínculo con organizaciones empresariales, sociales o cívicas. La evaluación tendrá un valor máximo de 200 puntos, y solo los postulantes que obtengan al menos 120 podrán ser considerados en la etapa final.

Adicionalmente, el mismo procedimiento será aplicado a la renovación de 36 vocales de los Tribunales Electorales Departamentales, en coordinación con las Asambleas Legislativas de cada departamento, lo que amplía el alcance del proceso de recambio institucional dentro del Órgano Electoral.

No obstante, existe incertidumbre sobre el mandato de los vocales designados por el Ejecutivo, luego de que el presidente Luis Arce destituyera en abril a la vocal Dina Chuquimia, quien había sido nombrada en 2021. El ex presidente del TSE, Antonio Costas, calificó esa decisión como una arbitrariedad, advirtiendo que todos los vocales tienen un mandato de seis años, incluyendo los delegados presidenciales, quienes solo pueden cesar por renuncia, muerte, sanción disciplinaria, incapacidad o cumplimiento del periodo establecido por ley.

La reciente destitución de Chuquimia y el nombramiento en su lugar de Gustavo Ávila ha generado dudas sobre la estabilidad del resto de los vocales designados por el Ejecutivo. Mientras el proceso legislativo avanza, el país se encamina hacia una etapa electoral marcada por la urgencia institucional y la necesidad de garantizar un árbitro electoral legítimo, independiente y técnicamente preparado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

advanced-floating-content-close-btn