
Con más de dos tercios de apoyo, el Senado aprobó un proyecto de ley que obliga al Estado a asignar un mínimo del 10% del Presupuesto General a la salud pública, excluyendo la seguridad social. La norma, impulsada por el senador Henry Montero, ahora pasa a la Cámara de Diputados.
La Cámara de Senadores dio luz verde al proyecto de ley que establece una asignación mínima del 10% del Presupuesto General del Estado (PGE) para el sistema de salud pública en Bolivia. La propuesta, presentada por el senador de la alianza Creemos, Henry Montero, recibió el respaldo de más de dos tercios del pleno, marcando un hito en las demandas históricas por mayor inversión en salud.
Según explicó Montero, el porcentaje real destinado a salud en años anteriores era de apenas el 6,99%, mientras que el Gobierno defendía una cifra del 10,1%, incluyendo en ella el presupuesto destinado a la seguridad social. El nuevo proyecto busca corregir ese enfoque, estipulando que el 10% se destine exclusivamente al sistema público, sin considerar los recursos de la seguridad social que representan cerca de 9.000 millones de bolivianos.

“La norma solicita que el presupuesto sea neto para salud pública, y esto fortalece el sistema estatal que ha estado históricamente rezagado”, afirmó el legislador.
El proyecto ahora debe ser debatido en la Cámara de Diputados, donde también se espera una amplia aprobación. La iniciativa responde a una demanda social que lleva más de una década, encabezada por el padre Mateo Bautista, quien impulsó la cruzada por el 10% para salud desde el año 2014. La propuesta incluso fue respaldada en cabildos y presentada en su momento al Legislativo, aunque sin éxito hasta ahora.
La aprobación en el Senado representa un paso importante para institucionalizar esa demanda ciudadana, en un país donde los recursos para salud han sido históricamente limitados frente a las necesidades del sistema público.
Fuente: El Deber